martes, 22 de noviembre de 2016


Catedra Avierta Debora Arango



En la calle es posible percibir diversas obras de arte que se toman las ciudades en todo el mundo como una especie de galería ilegal adornando y llenando de vida las calles, así como el arte callejero es efímero es decir que como puede llegar a durar años así mismo puede desaparecer es un riesgo que artista toma pero que al fin y al cabo llena las expectativas del mismo. En esta charla que nos hace el artista Juan Vélez desde su punto de vista nos dice que una forma la cual podemos diferenciar algo que es o no artes es conociendo la intención del autor y si tiene las herramientas necesarias para sustentar que su obra es arte, Juan desde su experiencia como un artista callejero y sus estudios universitarios nos cuenta como el arte callejero se toma desde antigüedades como las petroglifos en rocas y muchas marcas que ha dejado el hombre para dejar su legado su huella como diciendo yo estoy aquí en todos los lugares del mundo, en la actualidad el arte callejero ha inundado las ciudades con sus obras como antes reflexionado una galería ilegal pero que cada una de estas obras tienen un gran contenido social, político, cultural, la cual hace que estas obras ganen credibilidad como obras de arte y no vandalismo,  aunque hay muchos contextos en los cuales se maneja este tipo de arte callejero desde afiches, posters, murales de colegios, universidades, templos, hasta avisos de tiendas y supermercados todos estos tipos de streetart o arte callejero es válido desde que tenga un buen contenido y contexto cultural o publicitario. La serie Pachamama es una manifestación personal dentro de un contexto artístico basada en la búsqueda del ¨yo¨  a través de una sustancia alucinógena y curativa llama yage o Ayahuasca, pero lo que verdaderamente importa es el contexto y el contenido filosófico promoviendo una idea ecológica integral dentro del contexto de las calles.


Si hay algo que realmente le apasione a Juan Fernando Vélez es el arte, desde hace 20 años este Artista Plástico, muralista, docente y también músico, ha mostrado a través de sus obras la naturaleza y cultura colombiana en las calles de Medellín llevando un mensaje de conciencia y respeto por la tierra. Una de sus frases dice “Mi objetivo en la calle es generar en la gente la memoria de Pachamama, muchos no la conocen. Más allá del concepto de Madre Tierra, significa la vasija que nos contiene, es la vasija madre en la que estamos metidos”, ”, por eso Hablar de la Pachamama no solo implica hablar del cuidado del medio ambiente, es un concepto que trasciende a lo personal, al cuidado del cuerpo y la mente. Nuestra ciudad está llena de expresiones artísticas y sus autores que muestran la realidad de la que somos parte. Más que pensar en árboles, flora o fauna como características de un entorno natural, estos artistas van más allá explorando cómo la naturaleza humana construye las comunidades e historias que nos caracterizan como ciudadanos.

Actividad 3

El video sacado de la jornada ¨Cátedra Abierta Débora Arango¨ nos habla de la acerca de la obra del artista callejero Juan Vélez y la serie ¨Pachamama¨, durante la ponencia se puede ver la estructura filosófica y el proceso de conceptualización de este artista local que encontró en la calle la galería perfecta para plasmar su visión y cosmogonía personal. Durante la charla el ponente menciona diferentes conceptos importantes, dentro de los cuales toco la infinita discusión sobre la valides del arte y su utilidad dentro de la sociedad y afirmo de manera personal que el arte es útil en la medida en que es una forma de conocimiento y un medio de comunicación, siendo  los artistas como ¨ filtros ¨ de lo que pasa a nivel social y a cultural. Juan Vélez experimenta de manera directa el comportamiento de su obra dentro del contexto urbano y efímero de la calle, después de haber estudiado las diferentes manifestaciones de dicho forma de arte y además vivido las diferentes manifestaciones de otros tipo de escenarios como la galería, el museo, el diseño y la propaganda; establece diferencias radicales en cuanto al significado y concepción de la obra como por ejemplo asuntos de temporalidad, códigos y técnicas. La serie Pachamama es una manifestación personal dentro de un contexto artístico basada en la búsqueda del ¨yo¨  a través de una sustancia alucinógena y curativa llama yage o Ayahuasca, sin embargo lo verdadera importancia es el proceso de construcción conceptual y ejecución del artista en relación con su obra, generando conocimiento a través del arte y promoviendo una idea ecológica integral dentro del contexto de las calles, la contaminación, la ciudad, la teoría, la historia, entre otros elementos utilizados por el artista.


El mensaje del ponente a través de las tantas imágenes y murales de su obra es el de una obra de autor, es decir una obra basada en la construcción artística del individuo que la realiza, esto implica una alta indagación y conocimiento del arte visual, reflexiones filosóficas, experiencias personales, conocimiento técnico entre otros procesos que configuran una idea clara. Ese es el tipo de producto artístico al que se debe apuntar ya que en esa medida la obra se vuelve infinita y deforme, en la medida en que puede tomar cualquier forma, además es un asunto de expresión personal dentro del marco de lo público y lo social, lo cual permite construir capítulos de historia y transformaciones de la realidad. La Catedra de la Débora es una reflexión sobre el arte mismo, desde el plano de lo jurídico, administrativo, filosófico, comercial y vivencial, permite entender lo que queremos en relación con lo que estudiamos en la escuela, lo que soñamos como personas y realizamos como individuos, significa conocer el punto de partida para construir el ´punto de llegada, partiendo de lo que más nos significa del contexto dentro del cual vivimos con la intensión  de ser críticos y comprometidos, considerar el arte como pilar, como medio, como algo útil para nuestras vidas, finalmente satisfacer necesidades estéticas pero también para educar, comunicar y universalizar el conocimiento y las ideas.

Actividad 2

Como se puede leer claramente en el documento (MinCultura, 2013), publicado por el ministerio de cultura, los mercados culturales han crecido significativamente en los últimos 10 años, el mercado cultural representa el 4% del PIB (producto interno bruto) en Colombia. Lo anterior es una clara muestra de la confianza que ha generado las industrias culturales dentro de las dinámicas económicas y políticas del país y su retribución mediante políticas públicas que establecen a la cultura como un pilar indispensable. En esa orden de ideas el arte se ha convertido en una posibilidad económica para muchos ciudadanos, lo cual es absolutamente positivo para esta sociedad tan competitiva, consumista y violenta. En Medellín tenemos un claro ejemplo en las redes de música diseñadas por la alcaldía hace aproximadamente unos 20 años, estas buscaban  ofrecer formación musical a los jóvenes de los barrios más expuestos al conflicto, reemplazando las armas por instrumentos y las calles por teatros y escenarios culturales. Esta estrategia fue un éxito total ya que hoy en día la red cuenta con más de 5000 niños beneficiados al año, esto además de que ha permitido formar dentro de un escenario de paz, también ha abierto nuevos horizontes para muchos jóvenes que no veían un futuro económico solvente, actualmente muchos de los niños que en algún momento pasaron por la ¨red¨ son músicos profesionales que conforman agrupaciones de talla nacional e internacional, en retribución Medellín ha ganado con eso un reconocimiento por la calidad y variedad de sus músicos. Definitivamente la inversión en cultura es una oportunidad para transformar socialmente pero también es un negocio para las alcaldías, gobernaciones y países.

Este camino debe seguir así y ojala no se pierda el impulso porque aunque Colombia sea un país rico en diversidad cultural, sus productos siempre deben de ser dirigidos y mediados por empresas extranjeras para poder que sean reconocidos y competitivos a nivel mundial y esto de alguna forma sentencia esa estética tradicional convirtiendo los productos artísticos en artículos de mercado que se compran usan y desechan rápidamente. Un ejemplo de ello es lo que ha pasado con el fenómeno de la música tradicional del pacifico y agrupaciones como Choquibtown y Herencia de Timbiqui, estas dos agrupaciones provenientes del pacifico colombiano revelaron ante Colombia y el mundo la riqueza de las músicas de esta región, sin embargo después de unos cuantos éxitos las grandes industrias musicales como Sony Music, han transformado la estética de estos grupos hasta el punto de desdibujar su sonido, género y tradición. La anterior reflexión nos lleva a pensar en que los mercados y políticas culturales deben estar dirigidas hacia una gran organización artística nacional que nos permita formar no solo desde lo artístico sino también desde lo administrativo y técnico dentro del marco de las producciones artísticas, además de crear políticas de protección y promoción de los productos nacionales, esto  nos permitirá ser más auténticos y competitivos dentro del mercado global. En esa medida el compromiso de las escuelas de formación artística como la Escuela Superior Tecnológica de Artes es el de formar integralmente ha artistas no solo dentro del marco de la ejecución sino también en áreas como la gestión y producción, con competencias escritoras para la formulación de proyectos, innovadoras para la creación de nuevos productos que integren las nuevas tecnologías, comprometidas con el medio ambiente y la sociedad para que tengan un contenido profundo y digno.



MinCultura. (2013). Emprendimiento Cultural, Pilar del Desarrollo. Políticas públicas para el sector.

Actividad 1


El arte es uno de los bienes inmateriales que posee el hombre, a través de este se comunica, educa y escribe la historia de la sociedad, sin embargo debido a las políticas económicas, la industrialización, la globalización, entre otros fenómenos socio-económicos, el arte ha pasado al plano de lo indispensable, considerada en muchas ocasiones un factor secundario dentro de las políticas públicas.  Sin embargo a raíz de tantas inconsistencias sociales tales como las guerras, la pobreza y la destrucción del medio ambiente, hoy en día la atención está puesta en aquellas áreas como arte que nos recuerden nuestros orígenes, que nos identifiquen nuevamente como individuos pertenecientes a una sociedad pluralista. La obligación que tiene los países del mundo hoy en día es reforzar las manifestaciones culturales, promoviendo la educación, el arte y el cuidado al medio ambiente; de esto depende el futuro de la humanidad, si no se hace, seguiremos girando alrededor de asuntos materiales que llevan al desequilibrio social, la guerra  y la pobreza. Es importante que desde muy  temprana edad se motive a los niños dentro del arte no solo como un asunto de recreación sino también como una herramienta educativa, esto además permite formar individuos sensibles y creativos. Es muy triste que hoy en día las personas difícilmente cuenten con un oficio, anteriormente el hijo del carpintero heredaba  los conocimientos del padre y así de generación en generación, esto le daba al individuo una identidad y unas capacidades productivas que le garantizaban su futuro; la herencia artística y cultural como es el caso de los músicos, pintores, actores, entre otros permiten no solo el avance sino también la conservación de las tradiciones.

Declaraciones como las que se llevaron a cabo durante la tercera cumbre CGLU desarrollada en la ciudad de México son una luz hacia el crecimiento cultural en el mundo, quiere decir que aún existen personas comprometidas con la sociedad y el medio ambiente, lo más importante es la correcta ejecución de los planes de fortalecimiento cultural como un pilar indispensable de la sostenibilidad. Ojala los recursos no sean desviados y que de verdad se logre fomentar proyectos creativos e interculturales. Como músico y artista siempre tuve la idea de que aquello que no consiguiera por mis propios medios y a través de entidades privadas no pasaría de ser un sueño, por eso he dedicado la gran mayoría de mi vida artística a satisfacer las necesidades del mercado, dejando muy poco artísticamente para mí y  la sociedad, sin embargo desde hace unos para acá descubrí la posibilidad de llevar a cabo productos innovadores y creativos patrocinados por las convocatorias del  municipio de Medellín, el año  pasado participe en una beca de creación en danza, varias fechas de agenda cultual y desfile de ¨ mitos y leyendas ¨, este año tuve la oportunidad de ganar dentro de la agenda cultural con un proyecto propio, participar en una beca de creación y una de circulación a México. Esto me ha permitido explorar aún más mis capacidades artísticas, tener los diálogos interculturales y formarme como como ciudadano consiente de las dificultades del entorno además de conseguir los recursos económicos necesarios para mi supervivencia y el mantenimiento de mis instrumentos y equipos de trabajo. Con el tema de la paz en Colombia espero que los ojos de los políticos se pongan de una vez por todas en la potenciación de las riquezas culturales con que contamos en nuestro país, para construir así una Colombia más homogénea, que nos identifique a todos y nos permita ser seres educados y todo felices de pertenecer a esta tierra y orgullosos de ser y hacer lo que verdaderamente nos gusta.



La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible


La Constitución Política colombiana en su artículo 2, 7, 67 y demás, reconoce la cultura como un soporte indispensable  en el desarrollo de los niños, los adolescentes y  de  la sociedad y es por eso y por los cambios que se presentan en ellas, que se crea la necesidad de mantener y fomentar la cultura como cimiento del progreso, la paz y el bienestar; como quedó manifestado en  la cumbre mundial de líderes locales y regionales (CGLU) “promover la cultura como el cuadro pilar del desarrollo sostenible a través de la difusión internacional y la implementación local de la agenda 21 de la cultura”.

El concepto de desarrollo sostenible y sus tres dimensiones, ha sido desarrollado por varias cumbres e instituciones, pero la UNESCO y la cumbre mundial para el desarrollo sostenible, incluyeron en sus agendas el tema de la cultura para que sea reconocida en todas las políticas públicas como desafío y promoción de una sociedad sana, segura y tolerante y garantizar el acceso a la cultura, a las manifestaciones y la defensa y mejora de los derechos de los ciudadanos. El primer bosquejo sobre la inclusión de la cultura se presentó en junio del 2010 entre los miembros de la CGLU, los cuales se espera sean desarrollados en actividades incluyentes de trabajo en red, intercambio de prácticas, experiencias y aprendizajes entre otros.
Los grupos sociales se congregan en busca de la inclusión de la cultura dentro de las políticas públicas de los diferentes entes nacionales e internacionales para que no solo osea la economía, la equidad social y el equilibrio medioambiental los ejes que movilizan el desarrollo sostenible; ya que las manifestaciones culturales enaltecen la creatividad, la belleza, la sensibilidad del ser humano y lo dignifica e identifica como persona, la cultura se iguala con la felicidad.